Luego de una exhaustiva evaluación y análisis, el jurado seleccionó a los siete artistas que serán parte de la exposición Golpe, de la Bienal de Arte Contemporáneo SACO1.1, que se desplegará desde el 13 de julio al 14 de septiembre de 2023 tradicionalmente en el Muelle Histórico Melbourne Clark de Antofagasta.
La Directora de la Bienal SACO, Dagmara Wyskiel, destacó el interés y participación de artistas latinoamericanos, señalando que llegaron propuestas de todo el territorio de muy alto nivel. “Los pueblos latinoamericanos han experimentado varios actos violentos en su historia política, y algunos lo están viviendo incluso ahora. Es algo que une el imaginario político de Latinoamérica, un tema con el cual los mayores se identifican y las nuevas generaciones crecen”, señaló.
Artistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México y Perú, serán parte de la muestra colectiva que busca estimular el diálogo sobre la violencia, para ir profundizando desde el arte sobre este fenómeno con la comunidad local. Otro aspecto relevante es que cinco de las siete propuestas seleccionadas corresponden a mujeres, entre las que además se observa la presencia de tres generaciones etarias diferentes.
“Son experiencias, visiones, percepciones y lenguajes permeadas por los momentos que las marcan a cada una, ofreciendo una diversidad increíble a través obras simbólicas, políticas, e incluso interactivas, que nos permite un recorrido y una reflexión sobre la violencia que consideramos fundamental”, agregó Wyskiel.
Las propuestas seleccionadas son:
- Cubrir tapar esconder
Una serie de rostros realizados con masa de pan que apuntan a las preguntas: ¿Qué esconde un rostro? ¿Qué se cubre, tapa y esconde bajo ellos? Rastros, huellas, memorias que han quebrado y marcado cada piel. Golpes la queman y rompen, y el tiempo las pudre. El rostro que ha quedado expuesto de todas sus ataduras, eso que es pan de cada día, como dicen algunos. ¿Cuántos golpes se pueden ocultar bajo cada rostro? ¿Cuánto hay que quemar para ocultar?
- Catalina Huala (Chile, 1999)
Artista visual. Comprende su obra desde el dibujo, llegando a distintas técnicas que en conjunto a este transita. Ha desarrollado animaciones cuadro a cuadro con carboncillo como material, los cuales la han llevado a construir nuevos lenguajes y visualidades que rondan poéticas de lo oscuro.
- El shock
Instalación escultórica a gran escala compuesta por la frase “Sus mentes son como tablas rasas sobre las que nosotros podemos escribir”, proponiendo una reflexión basada en la historia política y económica reciente de América Latina, en diálogo con las teorías desarrolladas por Naomi Klein en La doctrina del shock.
- Daniela Avelar (Brasil, 1988)
Artista, doctora en Artes Visuales y escritora. Investiga la literatura proponiendo la apropiación y recontextualización de textos en instalaciones, publicaciones, vídeos y acciones. Ha participado en residencias en Haukijärvi, Finlandia (Enter Text, 2019), Flip (Casa do Papel, 2017) y Courants du Monde, París (2013). Ha curado exposiciones didácticas como Lamento las imágenes de Alfredo Jaar, en el Sesc Pompeia.
- Medrosidad
Instalación con láminas reflejantes color negro junto con una escalera metálica tubular, que simulan el miedo de las personas al verse espejadas y que en apariencia invita a sumergirse en ella y al temor al cambio y al golpe que causa.
- Iván Cáceres (Bolivia, 1976)
Arquitecto y artista visual. Ha realizado exposiciones nacionales e internacionales, abocándose a la investigación de la arquitectura y el arte emergente desde diferentes filosofías contemporáneas. Crea mundos saturados de irrealidades psicológicas a partir del sueño, desprovistas de contexto narrativo a partir de soportes audiovisuales de múltiples formatos
- Golpe blando
Serie de piedras bola erosionadas por el agua del mar, revestidas con vellón de lana natural de oveja que por medio de la fricción logra un manto que las recubre por completo. La violencia pervive inmanente dentro de la materia densa. Despierta cíclicamente y con distintas modalidades se hace carne, piedra o arena en los ojos de los pueblos. El trauma del golpe, visible o no, tarda en sanar. Un golpe blando pega en el centro de la cultura y repercute en cada órgano de nuestras naciones.
- María Celeste Gómiz (Argentina, 1975)
Formada en cerámica y escultura. En el año 2009 se afincó en los Valles Calchaquíes (Tucumán, Argentina), dedicándose a la docencia en la comunidad India Quilmes e investigando arquitecturas sustentables, iconografías prehispánicas y el manejo ancestral de la lana. Creó y dirigió el centro cultural ADOBE en Muñiz y el multiespacio y galería Entre Luces, en Bella Vista Buenos Aires, donde tiene su taller y reside actualmente. Integra el colectivo FUEGAS y el grupo NADIR, dirigido por Adolfo Colombres.
- Sin tregua
Instalación de banderas blancas en la baranda norte del muelle, que representan los golpes o intentos de golpe de estado ocurridos en los países de América Latina y el Caribe desde la obtención de la Independencia (siglo XIX) hasta hoy. Las banderas llevarán una impresión en gris claro que indique el país, el año del golpe, quién o quiénes lo lideraron, contra quien y el resultado de la acción.
- Milagros Bedoya (Perú, 1984)
Arquitecta, artista e investigadora. Su trabajo aborda la configuración de las ciudades, los territorios y la historia común para revelar el impacto que tienen en la vida de los individuos y las comunidades. Explora el papel de los objetos y los seres no humanos en la experiencia humana. Trabaja como arquitecta en proyectos de generación urbana y en su práctica artística trabaja con video, instalación, performance, dibujo, prácticas pedagógicas y escritura. Ha expuesto su trabajo en España, Suecia, Reino Unido y Perú.
- Chile vuelve a la calma
Montaje que busca representar la fachada de una casa común de Antofagasta, cuyo techo contará con una lámina galvanizada que será intervenida con hendiduras, simulando las perforaciones ocasionadas con armas de fuego. Los agujeros realizados formarán la frase Chile vuelve a la calma, tomada de uno de los medios de difusión de la época un día después del Golpe de Estado de Chile. La oración se activará con la luz del sol, develándose en la parte interior de la pieza.
- Omar Castillo (México, 1987)
Artista visual. Ha mostrado su trabajo en espacios como Museo Tamayo, Museograbado (Museo Abstracto Manuel Felguérez), Taller de Gráfica EL CHANATE, Feria de Arte BADA, Galería Secreta, entre otros, así como en distintas bienales de arte en México, entre las que destacan; Bienal de Pintura José Atanasio Monroy, Bienal de los Ángeles Puebla, Bienal UNAM, Bienal Del Pacífico y actualmente en la Trienal de Tijuana: I Internacional Pictórica.
- Por la vida
Bío-cartografía corporal. La imagen autorreferencial es un grito desesperado por la vida, que forma parte de una marca simbólica tatuada en la historia colectiva de toda una generación latinoamericana y tiene la memoria y el peso doloroso que portamos los que seguimos acá. Testimonio y homenaje a miles de gargantas y bocas que se animaron a gritar en momentos de violencia.
- Sandy Gutkowski (Argentina, 1949)
Máster en Educación. Estudió actuación, puesta en escena y dirección de actores, montando obras teatrales y performances. Ha participado de exposiciones individuales y colectivas en España, India, Francia, México, Colombia y Argentina. Su trabajo pone acento en el proceso de creación de la obra, explorando lo que le resulta visceral y se vincula con sus emociones íntimas. Actualmente trabaja en creaciones autorreferenciales y en la búsqueda de nuevos lenguajes, tales como la fotografía, la instalación, performances y video arte.
La versión 1.1 de la Bienal SACO se desarrollará en diferentes puntos de la Región de Antofagasta con el objetivo de continuar desplegando obras de arte contemporáneo en espacios que permitan un diálogo y contacto directo entre los artistas y el público.